¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El ovario es el órgano donde los óvulos maduran y desde donde se liberan en el momento de la ovulación, para más adelante poder ser fertilizados. Los ovarios también fabrican hormonas como el estrógeno, la progesterona y los andrógenos. A esta última se la conoce como la hormona masculina, pues los hombres la tienen en concentraciones mucho más elevadas. La función de estas hormonas es, entre otras, la de regular los ciclos menstruales y la ovulación.
Cuando estas hormonas sufren un desequilibrio, como niveles de andrógenos elevados, pueden formarse en los ovarios múltiples quistes de líquido en torno a los óvulos, afectando tanto a su maduración, como a la ovulación. A esta afección es a lo que se denomina síndrome de ovario poliquístico (SOP).
¿Cuáles son las causas?
Se desconocen. Algunos estudios apuntan a que pueda haber una relación con la producción de insulina, ya que niveles altos de ésta podrían estimular la producción de andrógenos. Por otro lado se ha observado, que a menudo la afección afecta también a la madre o hermana de la paciente.
¿Qué signos y síntomas presenta?
Los signos y síntomas del SOP suelen aparecer tras la primera menstruación:
• Reglas irregulares/falta de menstruación
• Dificultad para quedarse embarazada/esterilidad
• Quistes en los ovarios
• Aumento de peso
• Acné
• Exceso de vello en zonas típicamente masculinas como cara, pecho,… (hirsutismo)
• Caída de cabello
Otros signos incluyen: engrosamiento y oscurecimiento de la piel en cuello, axilas o senos (acantosis pigmentaria), hipertensión, colesterol alto, diabetes.
Como las adolescentes, tras su primera menstruación, pueden tardar hasta dos años antes de presentar reglas regulares, puede ser complejo detectar la enfermedad desde un inicio.
¿Qué consecuencias tiene?
Si el SOP no es tratado a tiempo y adecuadamente, puede generar problemas de consideración a las pacientes, entre ellos: infertilidad, obesidad, problemas cardíacos, hipertensión, diabetes, sangrado uterino e incluso cáncer. Otros trastornos de menor gravedad que suelen acompañar son: vello corporal y acné.
El diagnóstico y tratamiento a tiempo son fundamentales para evitar problemas de embarazo en el futuro, aunque las mujeres con SOP tienen mayor riesgo de sufrir abortos espontáneos y diabetes gestacional.
¿Se puede curar?
No, pero se puede tratar. Según el grado de SOP que sufra la paciente, puede que el médico en un principio sólo de recomendaciones para revertir la obesidad, pues la pérdida de peso puede influir positivamente en la mejora de la hipertensión, la diabetes, el colesterol y el estado de salud en general.
Es posible que sea necesario prescribir adicionalmente un tratamiento farmacológico, que a menudo consiste en anticonceptivos orales. Éstos regulan la menstruación y mejoran el acné y el exceso de vello. Otros tratamientos a base de antiandrógenos, que asimismo ayudan a regular el periodo, tienen efectos positivos sobre los problemas de piel y vello. Según el caso, puede que el médico prescriba algún otro medicamento hormonal específico o incluso otros de uso en el tratamiento de la diabetes, que pueden tener un efecto regulador sobre los andrógenos, el ciclo menstrual y ayudar a adelgazar.
¿Afecta a un tipo concreto de población?
Como comentábamos en un punto anterior, las mujeres cuyas madres o hermanas sufren SOP, tienen mayor riesgo de desarrollarlo. También se ha visto, que niñas que a temprana edad (menores de 8 años) desarrollan signos de pubertad, como vello en pubis o axilas, tienen mayor probabilidad de padecer SOP cuando hagan el cambio.
¿A quién hay que acudir?
Lo adecuado es acudir al ginecólogo o alternativamente al endocrino. El médico hará un examen físico para comprobar signos del SOP, como el acné, el vello, etc. Realizará preguntas acerca de la salud de la paciente y posibles antecedentes familiares, y querrá conocer detalles acerca de las menstruaciones y sus irregularidades. Con frecuencia el ginecólogo solicitará asimismo una ecografía vaginal para ver el aspecto de los ovarios y si presentan quistes, aunque éstos no siempre se pueden llegar a ver.
Es muy habitual que para contar con toda la información y adecuar el tratamiento, prescriba un análisis de sangre, donde entre otros, pedirá la medición de los niveles de diferentes hormonas. La extracción de sangre para este análisis hormonal se ha de realizar en unos días concretos, tras la menstruación.
Enlaces de interés:
-
Asociación Española Síndrome de Ovarios Poliquísticos: www.aesopspain.org
-
Asociación Española Síndrome Ovarios Poliquísticos (AESOP): www.aesop.webcindario.com
Referencias:
-
MedlinePlus. Síndrome del ovario poliquístico. Irina Burd, MD, PhD, Associate Professor of Gynecology and Obstetrics at Johns Hopkins University School of
-
Medicine, Baltimore, MD. Revisado: VeriMed Healthcare Network, David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD y ADAM Editorial team. Traducción: DrTango, Inc. Última revisión: 5/4/2016. Web visitada: 01/09/2017. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000369.htm
-
TeensHealth from Nemours. Síndrome del ovario poliquístico. Revisado por: Larissa Hirsch, MD. Última revisión: enero de 2014. Web visitada: 01/09/2017. http://kidshealth.org/es/teens/pcos-esp.html
Descargar archivo